GeofLaMa
En el año 1999, en el marco de un proyecto de colaboración entre Italia y Argentina, se realiza la primera campaña de adquisición de datos de sísmica de reflexión 2D en el área de Malvinas Occidental. El Buque Oceanográfico Puerto Deseado había sido acondicionado para llevar a cabo este tipo de relevamientos por primera vez en su historia. El objetivo, determinar la ubicación del límite de placas Sudamérica – Scotia. Así nacía el GeofLaMa.
La piedra angular estaba plantada y de las actividades realizadas en el onshore y offshore fueguino surge una estrecha colaboración entre el GeofLaMa y el Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (OGS) de Trieste, la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo, y la Estación Astronómica Río Grande perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata que perduran hasta el día de hoy. Fruto de esta colaboración se potencian las investigaciones sobre geociencias marinas y lacustres y geofísica aplicada en áreas emergidas y sumergidas del extremo sur de Sudamérica, Antártida e Islas del Atlántico sur. Durante la continua labor científica se fomenta la formación de recursos humanos a través de presentaciones de tesis de grado y doctorales en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires y en Universidades extranjeras desde el 2001 hasta la actualidad. GeofLaMa, junto a las instituciones mencionadas anteriormente y en colaboración con universidades chilenas, organizan en 2004, 2007, 2011 y 2013 el International Congress on the Southern hemisphere (GEOSUR).
Desde 1998 y hasta 2018, investigadores, becarios y personal técnico de GeofLaMa participan como asesores técnicos de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), para la delimitación del Mar Territorial Argentino. Las campañas de relevamiento geológico y geofísico en el Margen Continental Argentino (MCA) y Antártida, formaron parte de la nutrida base de datos que sustentó el informe presentado por COPLA ante la ONU. Como resultado del arduo trabajo de COPLA junto a instituciones colaboradoras, como el GeofLaMa – IGeBA, Argentina pudo extender su soberanía sobre el lecho y subsuelo marino más allá de las 200 millas náuticas, incorporando a la Plataforma Continental Argentina 1.782.500 kilómetros cuadrados. A modo de síntesis COPLA publicó un libro en 2018 “El Margen Continental Argentino”, siendo uno de los colaboradores y revisores del mismo el Dr. A. Tassone
En 2014 el GeofLaMa – IGeBA se incorporan a la Iniciativa Pampa Azul, una política de estado que busca avanzar en la investigación, el desarrollo e innovación tecnológica y en la promoción del conocimiento del patrimonio marítimo argentino y el uso responsable de sus recursos. Con la realización del 1er Workshop en diciembre de ese año, en Ciudad Universitaria de CABA, se da lugar a la conformación del Grupo de Trabajo de Geociencias Marinas (GTGM – IPA), una de la Áreas Temáticas Horizontales de la Iniciativa, focalizado en investigaciones sobre el lecho y subsuelo del MCA. Así, liderado por el GeofLaMA – IGeBA y a través del convenio entre GTGM, CONICET e YTEC S. A., entre 2017 y 2019, se realizan cuatro campañas de adquisición de datos a bordo del Buque Oceanográfico Austral (BOAU)-CONICET. Durante las campañas se relevan datos de geofísica marina, muestras de fondo oceánico y muestras de fauna bentónica en diversas áreas del MCA: en el margen sur de Tierra del Fuego, incluyendo parte del Banco Namuncurá-Burdwood (GTGM-YTEC 0), Malvinas Occidental (GTGM-YTEC 01), Margen Continental Patagónico correspondiente al Agujero Azul de la IPA (GTGM-YTEC 02) y el segmento del talud bonaerense (GTGM-YTEC 04).
Durante 2017-2020, debido a una necesidad nacional de contar con estudios ambientales del territorio sumergido, el GeofLaMa – IGeBA son invitados a participar de estudios en las áreas licitadas para exploración petrolera de la Primera Ronda. A partir de aquí, y dada la experticia demostrada por el GTGM del GeofLaMa, se entabla una colaboración con la Secretaría de Energía (SE) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS). En relación con esta temática, el GeofLaMa se vincula en 2019 con el Scripps Institution of Oceanography – UC San Diego, así como con grupos de expertos en gestión ambiental de industrias de petróleo y gas en ecosistemas de mar profundo de iniciativas internacionales como Deep Ocean Stewardship Initiative (DOSI).
A partir del 2017 el GeofLaMa junto al OGS de Italia inician una serie de relevamientos de geofísica lacustre y geología en el área del Lago Argentino. Esto se dá en el marco de un proyecto de Gran Relevancia para investigar la dinámica de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala durante los últimos milenios mediante el estudio de sedimentos del fondo del lago. Con ello, se busca identificar y comprender los distintos factores condicionantes que resultan en el disímil comportamiento de las lenguas de hielo y ponderar el impacto del cambio climático sobre las mismas.
Hoy en día las líneas de investigación científicas principales del GeofLaMa – IGeBA y GTGM – IPA son:
IGeBa
El GeoFlaMa es parte del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y ambientales de Buenos Aires (IGeBA). Este instituto está localizado dentro del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en el Pabellón II de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. El IGeBA cuenta con una doble dependencia: Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ambos de Argentina. Fue creado en agosto de 2011 y quedó plenamente operativo en marzo de 2013. En la estructura del IGeBA se puede ver que el Instituto está integrado por dos áreas principales de investigación y transferencia: Geología y Geofísica. El área de Geofísica surge directamente del Instituto de Geofísica Daniel A. Valencio (INGEODAV), instituto creado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en 1998. Este, a su vez era el Laboratorio de Paleomagnetismo Daniel Valencio creado en 1964. Entre sus funciones se incluye realizar investigaciones científicas pero también brindar servicios y asesoramientos calificados a instituciones externas en las materias de su especialidad. El área de Geología tiene un origen diferente al haberse conformado mayoritariamente a partir de grupos de investigación de larga trayectoria académica y profesional ( grupos de Sedimentología y Ciencias Ambientales, en Mineralogía y Petrología y en menor medida en Recursos Mineros Sostenibles). Estos grupos de investigación constituyen una contraparte muy adecuada para desarrollar una verdadera actividad multidisciplinaria con el Área de Geofísica. Entre sus funciones se incluye realizar investigaciones científicas pero también brindar servicios y asesoramientos calificados a instituciones externas en las materias de su especialidad.