El desafío de generar conocimiento y el manejo de los recursos naturales en el Atlántico Sur y Mar del Scotia

Convenio de colaboración científica CONICET-YTEC

“CAMPAÑAS YTEC-GTGM 2017-2018-2019: RESULTADOS Y OPORTUNIDADES”

Lugar y fecha:

Encuentro remoto – 14 y 15 de octubre de 2021.

Programa del jueves 14 de octubre:

  • 09:00 – 09:10 – “Palabras de presentación del CONICET”. Roberto Rivarola.
  • 09:10 – 09:20 – “Palabras de presentación de Y-TEC”. Juan Pablo Alvarez Crosta.
  • 09:20 – 09:30 – “YPF S.A., exploración offshore”. Nestor Bollatti.
Convenio YTEC – CONICET
  • 09:30 – 09:50 – “Colaboración CONICET-YTEC. Resultados y perspectivas”. Alejando Tassone.
Resultados en el marco del convenio: Calidad del fondo oceánico, Recursos naturales no renovables.
  • 10:30 – 10:45 – “Geomorfología y caracterización acústica de la Piedra Buena y Valentín Feilberg, Talud medio-inferior Patagónico, Argentina, Atlántico Sudoccidental”. José Isola (IGeBA).
  • 10:45 – 11:00 – “Geomorfología y caracterización acústica del sector septentrional del Sistema de Cañones Bahía Blanca, talud medio-inferior, margen continental Argentino”. Sebastián Principi (IGeBA).
  • 11:00 – 11:15 – “Estudio sedimentológico integrado de testigos del talud argentino, sector Patagonia y sector Bonaerense”. G. Bozzano y F. Arribalzaga (SHN-CONICET).  
  • 11:15 – 11:30 – “Génesis de rasgos someros asociados a movilidad de fluidos en el fondo marino al sur de la Cuenca Malvinas”. Juan Pablo Ormazabal (IGeBA).
  • 11:30 – 11:45 – “Geoquímica del fondo oceánico en el offshore argentino y su impacto en la exploración de hidrocarburos”. Brea Fabian, Gómez Dacal Alejandro y Ofelia Silio. (YTEC – YPF).
  • 11:45 – 12:00 – Preguntas.
Resultados en el marco del convenio: Pale oceanografía, Ecosistemas del mar profundo, Cambio Climático
  • 13:00 – 13:15 – “Ecología de comunidades de macroinvertebrados bentónicos asociadas a escapes de gas en el Margen Continental Patagónico: Resultados Preliminares”. Emilia Bravo (IGeBA).
  • 13:15 – 13:30 – “Caracterización de comunidades microbianas del fondo oceánico mediante secuenciación de ADN”. Cecotti Martina y Ferrero Marcela (YTEC).
  • 13:30 – 13:45 – “Ecología del plancton microbiano y biogeoquímica en el Mar Argentino.  Área de El Rincón y sus frentes de plataforma media y talud”. Valeria Guinder, Celeste Lópes Abbate y Carola Ferronato (IADO).
  • 13:45 – 14:00 – “Estudios bioestratigráficos y paleoceanográficos en el Margen Continental Argentino”. Lydia Calvo Marcilese y Juan Pablo Pérez Panera (YTEC-CONICET).
  • 14:00 – 14:10 – Preguntas.
Grupos científicos, estudios offshore
  • 15:00 – 15:15 – “Biodiversidad y reproducción de invertebrados de aguas profundas, con énfasis en cnidarios, moluscos y equinodermos”. Daniel Lauretta y Mariano Martínez (MACN).
  • 15:15 – 15:30 – “Estudios geológicos de alto impacto en el desarrollo socioeconómico de regiones costero-marinas: a) Análisis morfodinámicos vinculados a la navegabilidad y profundización por dragado de canales de acceso a complejos portuarios; b) Evaluaciones sismoestratigráficas de yacimientos de gas somero (shallow gas)”. Salvador Aliotta (IADO-UNS).
  • 15:30 – 15:45 – “Geobiología como herramienta de la sedimentología costera”. Diana G. Cuadrado (IADO-UNS).
  • 15:45 – 16:00 – “Reconstrucción paleoambiental y paleoclimática del Canal Beagle durante el Holoceno”. Soledad Candel y Juan Federico Ponce (CADIC).
  • 16:45 – 17:00 – “Paleodeslizamientos submarinos frente a la ciudad Ushuaia. Características y potencialidad tsunamigénica”. Donald Bran (IGeBA).
  • 17:00 – 17:15 – “Formación de estructuras sedimentarias microbianas de deformación como respuesta a la hidrodinámica costera”. Lucía Maisano (IADO).
  • 17:15 – 17:25 – Preguntas.
Red ROMA
  • 17:25 – 17:40 – “Presentación red ROMA. Posibilidades de integración de las Geociencias”. Gustavo Ferreyra (CADIC-UNTdF).
  • 17:40 – 18:00 – Preguntas. Propuestas.

Programa del viernes 15 de octubre:

Grupos científicos, estudios costa afuera (offshore)
  • 09:00 – 09:15 – “Procesos y Modelado de la Plataforma Continental Argentina y el Estuario del Río de la Plata”. Matías Dinapoli, Nicolás Bodnariuk y Diego Moreira (CIMA).
  • 09:15 – 09:30 – “Reorganización hidrográfico-oceanográfica del Atlántico Sudoccidental desde el Pleistoceno Superior en base a bioproxies: forzantes regionales y globales sobre el Margen Continental Argentino”. Natalia García-Chapori (IDEAN).
  • 09:30 – 09:45 – “Evolución geológica y dinámica sedimentaria/oceanográfica del margen continental bonaerense. Presentación compartida”. R.A. Violante / O. Silvestri (SHN).
  • 09:45 – 10:00 – “Dominios morfo-estructurales de la Dorsal Norte de Scotia occidental”. Federico Esteban (IGeBA).
  • 10:00 – 10:15 – “Estructura del Margen Continental pasivo volcánico Argentino: modelado de densidades, térmico y reológico 3D”. Claudia Prezzi (IGeBA).
  • 10:15 – 10:30 – “Antecedentes y actividades recientes. Áreas de interés para futuras investigaciones en el margen continental argentino”. Juan Bautista Allegrino, Edgardo Monteros (COPLA).
  • 10:30 – 10:40 – Preguntas.
Costas, Playas, Estuarios
  • 11:00 – 11:15 – “Aspectos evolutivos del “Río de la Plata” e impacto antrópico”. José Luís Cavalloto (SHN).
  • 11:15 – 11:30 – “Análisis de microplásticos en el Estuario de Bahía Blanca y la Plataforma Norpatagónica”. Melisa Fernández Severini (IADO-UNS).
  • 11:30 – 11:45 – “Depresiones de marea en el Estuario de Bahía Blanca: potenciales sumideros de carbono azul”. M. Antonela Toniolo (IADO).
  • 11:45 – 12:00 – “Relevamiento de cárcavas desarrolladas sobre el médano costero frontal y la influencia de las actividades humanas en su expansión”. Gian Marco Mavo M (IADO).
  • 12:00 – 12:10 – Preguntas.
Costas, Playas, Estuarios (continuación)
  • 13:00 – 13:15 – “Rol del SEGEMAR en la evaluación de la erosión costera”. José Bedmar (SEGEMAR).
  • 13:15 – 13:30 – “Implementación de Big Bags como método de mitigación de erosión costera”. Gerardo Perillo (IADO-UNS).
  • 13:30 – 13:45 – “Evaluación del efecto de las tormentas extremas ocurridas en la costa bonaerense durante el año 2021”. Silvia Marcomini y Ruben López (IGeBA).
  • 13:45 – 14:00 – “Cartografía geológica de la Plataforma Argentina en el marco de las funciones del SEGEMAR”. Martín Gozalvez.
  • 14:15 – 14:30 – “Evaluación del registro de la transición Plio-Pleistocena en testigos del Margen Continental Argentino. Relación entre la reversión del campo geomagnético y otros forzantes con el cambio global durante ese lapso”. M. J. Orgeira (IGeBA).
  • 14:30 –  14:40 – Preguntas.
Recursos minerales de aguas profundas
  • 15:00 – 15:15 – “Recursos minerales de la Plataforma continental argentina: modelos de depósitos y evaluación de potencial”. Dolores Álvarez (SEGEMAR).
  • 15:15 – 15:30 – “International Seabed Authority: Off-shore training”. Ana Ronda (IADO).
  • 15:30 – 15:45 – “El rol de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en la exploración y explotación de recursos minerales. Caso de estudio: Equipo colector de nódulos y su aplicación en las aguas argentinas”. Fermín Palma (IGeBA).
  • 15:45 – 16:00 – Preguntas.
Discusión, síntesis y conclusiones
  • 16:00 – 16:30 – “Discusión de actividades de prospección, investigación y conservación”.
  • 16:30 – 17:00 – “Discusión sobre actividades de formación de recursos humanos científico tecnológicos con especialización en geología y geofísica marina”.
  • 17:00 – 17:15 – “Discusión sobre actividades de divulgación dirigidas al público nacional e internacional. Sitio Web del GTGM Ampliado?”.
Cierre del taller
  • 17:30 – 18:00 – “Los acuerdos alcanzados en las sesiones de debate formarán parte de un documento que acompañará al volumen del Taller para ser entregado a las autoridades CONICET, ANPCYT, MINCyT, universidades, Iniciativa Pampa Azul”.