Tierra del Fuego

La zona de estudio en Tierra del Fuego se ubica dentro de la faja plegada y corrida externa de Magallanes, afectada por el Sistema de Fallas Magallanes – Fagnano, una estructura tectónica de primer orden, actualmente activa que se extiende desde la costa Atlántica hasta el estrecho de Magallanes atravesando el Lago Fagnano.

Lago Yehuin
Más info

Es una cuenca lacustre de forma elongada con orientación ONO-ESE, de 43 km2 de superficie. Se localiza dentro de la reserva provincial ¨Corazón de la Isla¨, 10 km al norte del Lago Fagnano. Está vinculado con el Lago Chepelmut por medio del Río In, principal afluente del LY.

A partir de los datos relevados en el lago Yehuin por el grupo de trabajo se determinó que el mismo está dividido en dos subcuencas este y oeste. También se identificaron tres unidades sísmicas desarrolladas sobre un basamento acústico (De base a techo: depósitos de remoción en masa, glaciarios, y lacustres). (Lozano et al 2018, 2020)

  • Profundidad Cuenca Oeste:   ̴ 118 m
  • Profundidad Cuenca Este:   ̴ 80 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 140 m
Lago Chepelmut
Más info

Es un cuerpo lacustre elipsoidal de 39 km2 ubicado a 800m al noreste del Lago Yehuin formando parte también de la reserva provincial “Corazón de la Isla”. La información analizada por el grupo de trabajo permitió determinar la batimetría del lago e identificar dos unidades sísmicas. La inferior corresponde a depósitos glaciarios, mientras que la superior a sedimentación lacustre (Lozano et al 2018, 2020).

  • Profundidad máxima:   ̴ 40 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 90 m
Lago Acigami – Roca
Más info

Se trata de un cuerpo lacustre tipo fiordo, ubicado al noreste del canal de Beagle siendo alimentado por el agua de deshielo de la Cordillera Darwin a través del Río Lapataia. Este lago se encuentra en una ubicación clave debido a la interacción entre el canal de Beagle, el pasaje de Drake y la Corriente Circumpolar antártica.  

Se identificaron seis unidades sísmicas a partir del relevamiento realizado por el equipo de trabajo. Estas muestran una transición de depósitos glaciarios y lacustres proximales a depósitos distales, sucedidos por una transgresión marina que dio lugar al establecimiento de un fiordo y finalmente a la actual configuración de un ambiente glacilacustre, debido a la caída del nivel del mar (Bran et. al, 2020).

  • Profundidad máxima:  ̴ 90 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 150 m
Lago Fagnano
Más info

Es uno de los lagos más australes del planeta. Es un cuerpo lacustre elongado en dirección E-O ubicado en el sector central de Tierra del Fuego ocupando una superficie total de 609 km2. Formado como consecuencia de la coalescencia de cuatro cuencas de pull-apart controladas por la tectónica transtensional del Sistema de Fallas Magallanes-Fagnano.

A partir de los datos de sísmica de reflexión relevados por el grupo de trabajo se identificó la presencia de dos unidades: una unidad glaciaria en contacto con el basamento acústico y una unidad sobreyacente glacilacustre a lacustre. Los datos batimétricos revelaron la existencia de tres depocentros en el cuerpo lacustre. Se encontró evidencia neotectónica tanto en el interior del lago como en los alrededores vinculadas a grandes sismos registrados en la zona (Lozano et al, 2021; Esteban et. al., 2014; Tassone et al., 2005; Lippai et al., 2004).

  • Profundidad máxima:  ̴ 210 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 150 m

Santa Cruz

La zona de estudio en Santa Cruz se enmarca dentro del Parque Nacional los Glaciares donde se encuentran los lagos Argentino, Roca y Viedma, vinculados con el campo de hielo patagónico sur. Se ubica en el extremo noroeste de la cuenca austral dentro del ámbito de la faja plegada y corrida austral. Estos lagos se encuentran delimitados entre dos zonas de transferencia una de las cuales presenta actividad sísmica reciente.

Lago Argentino
Más info

Este lago es el segundo más grande de la Patagonia cuya morfología está controlada estructuralmente por una serie de valles glaciarios donde fluyen ocho glaciares desde el Campo de Hielo Patagónico Sur, entre los cuales se encuentran el Perito Moreno, el Spegazzini y el Upsala.

El relevamiento realizado por el grupo de trabajo a lo largo del Brazo Rico (BR) y el Brazo Sur (BS) permitió determinar la existencia de un basamento acústico, y secuencias correspondientes a depósitos glaciarios y glacilacustres. Se identificaron también la presencia de cuatro subcuencas en el caso de Brazo Rico (Lozano et al 2020, 2021).

  • Profundidad máxima Brazo Rico:  ̴ 270 m
  • Profundidad máxima Brazo Sur:  ̴ 240 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 125 m
Lago Roca
Más info

Este pequeño lago de tan solo 6 km2 se conecta estacionalmente con el Brazo Sur del lago Argentino por medio de un pasaje de no más de 20m de profundidad.

A partir del relevamiento sísmicos se realizó un modelo evolutivo del lago y se identificaron dos subcuencas pull-apart, siendo la expresión del lineamiento estructural regional conocido como falla de transferencia Lago Argentino, actualmente activa y estudiada por el grupo de trabajo. Se reconocieron dos unidades sismoestratigráficas sobre el basamento acústico correlacionables con lo identificado por el grupo en el sector sur del Lago Argentino (Lozano et al., 2022).

  • Profundidad máxima:  ̴ 40 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 213 m
Lago Viedma
Más info

El Lago Viedma es uno de los lagos más grandes del país con una superficie de ~1100 km2 . El mismo ocupa una amplio valle de origen tectónico, posteriormente labrado por la acción glaciaria. Recibe la descarga del Glaciar Viedma, con origen en el Campo de Hielo Patagónico Sur, el cual ha experimentado un notable retroceso en los últimos años. Es de gran importancia como regulador del nivel del lago y del caudal de descarga de su efluente, el río La Leona el cual une al Lago Viedma con el Lago Argentino.

A partir del relevamiento sísmico se identificaron tres facies sísmicas en el sector noroccidental del lago encima del basamento acústico, correspondiente a depósitos glaciarios, glacifluviales y lacustre.

  • Profundidad máxima sector NO:  ̴ 240 m
  • Espesor sedimentario máximo:   ̴ 122 m

Líneas de investigación


  • Estudio sedimentológico a partir de testigos sedimentarios
  • Estratigrafía sísmica y estudio del relleno sedimentario
  • Morfoestructura de las cuencas lacustres
  • Evolución paleoambiental
  • Neotectónica y riesgo geológico
  • Batimetría de las cuencas lacustres
  • Caracterización geomorfológica en ambientes lacustres

Para más información sobre el equipamiento utilizado para los relevamientos, publicaciones, repositorios y servicios acceder a las secciones: