Defensa Oral de la Tesis doctoral de Fermín Palma

Last Updated on 05/07/2023 by Nathalia Salazar

Fermín Palma defiende su Tesis Doctoral

Día: Jueves 13 de julio del 2023.
Lugar: Aula Aguirre a las 11 hs.
Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEN, Universidad de Buenos Aires.
Ciudad Universitaría, Pabellón 2, Primer piso.

Se podrá seguir en vivo a través de nuestro Canal de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=TY4YTnkPV7M

TITULO

Estudio geofísico del Cañón Submarino Sloggett. Geomorfología y factores que controlaron  su evolución, Margen Continental de Tierra del Fuego, Argentina

Figura 1. Batimetria del Cañon Slogget

RESUMEN

El Margen Continental de Tierra del Fuego se halla incidido por un sistema de cañones submarinos, de los cuales el Cañón Sloggett es el de mayor desarrollo. El cañón se ubica a 8,5 km de la línea de costa, en la Bahía Sloggett, presenta una longitud de 147 km, incidiendo la plataforma continental, talud y emersión continental.
A partir de datos de batimetría multihaz de alta resolución, se confeccionó el primer mapa de detalle del Cañón Sloggett (o Cañón Sverdrup) y el área circundante (superficie de ca. 5340 km2), abarcando desde la cabecera hasta el pie del cañón e interfluvio con Cañón Valentín. Se realizó un estudio geomorfológico junto a un análisis morfométrico, en donde se dividió el cañón en tres sectores: superior, medio e inferior, definidos por cambios abruptos de ~90° de su valle principal. Se distinguió una cabecera constituida por dos tipos de flancos: el flanco Oeste conformado por un sistema de tributarios en ‘V’, y el flanco Este con una predominancia de cicatrices de deslizamiento/derrumbes y procesos hemipelágicos. El análisis de registros sísmicos de alta resolución permitió definir 11 ecofacies presentes en el área. Por otro lado, se usaron datos públicos de velocidades y direcciones de corrientes de fondo para determinar la circulación de masas de agua circulando a distintas profundidades. A partir de esta información, se realizaron mapas de geomorfología, de ecofacies, y granulométrico, este último contrastado con testigos sedimentarios obtenidos en la zona. Considerando la actividad glaciaria, los cambios en el nivel del mar que han ocurrido desde el Pleistoceno a la actualidad, y las evidencias geomorfológicas presentes en el área de estudio, se propuso un modelo evolutivo del Cañón Sloggett. Uno de los factores condicionantes en la formación del cañón posiblemente ha sido la erosión producida por la entrada directa de sedimentos durante los periodos de mar bajo, provenientes de dos fuentes: el Río López, ubicado en la Bahía Sloggett, y desde el Canal Beagle a través de agua de deshielo del Glaciar Beagle. El gran volumen de sedimentos aportados habría erosionado el margen continental, generando la amplia cabecera del cañón con un sistema de tributarios en su flanco oeste, el cual se mantiene activo en la actualidad. Adicionalmente, el margen fueguino posee un factor de control tectónico que ha influenciado en la génesis del cañón debido a las zonas de debilidad que surgieron como resultado de la configuración de dos sistemas de lineamientos tectónicos: Sistema de fallas Canal Beagle, y Lineamientos de la Dorsal Occidental de Scotia. Estos sistemas habrían influenciado en la generación de las curvas pronunciadas descriptas en el valle principal. Actualmente, a pesar de estar en un periodo de mar alto, el cañón sigue desarrollando actividad manifestada a través del incremento en su anchura producto de deslizamientos/derrumbes de las paredes en su flanco Este, y en su profundidad a partir de flujos turbidíticos generados por sedimentos transportados por las corrientes oceánicas en el flanco Oeste.


Palabras claves: Margen Continental, Cañón Submarino, Geomorfología, Evolución, Tierra del Fuego.

También te puede gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *